Introducción
En la segunda parte de este portafolio se iniciará el proyecto de desarrollo profesional (PDP) en el contexto de la formación profesional se refiere a un plan estratégico que busca mejorar y potenciar las habilidades y competencias conjunto con la matriz de actividades por competencias priorizadas (saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales) en los cuales se trabaja base las competencias que necesito potenciar más, como también reflexionar acerca de la priorización de estas competencias, el ¿Porque debo mejorarlas? el ¿Porque las priorice?.
El objetivo general del PDP es proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para poder contribuir ciertas competencias de mejor manera, aprender cómo puedo mejorarlas y como esto me ayudara a implementarlas de mejor manera en un futuro, a través de la matriz de actividades mostrare lo que iré implementando durante las siguientes semanas a través de evidencias.
Proceso reflexivo
la reflexión es un proceso esencial que contribuye al aprendizaje significativo, la toma de decisiones informadas, el desarrollo personal y profesional, y la mejora de las relaciones interpersonales. Al tomar el tiempo para reflexionar de manera regular, se puede enriquecer la vida como también la carrera universitaria de múltiples maneras.
El proceso reflexivo desempeña un papel fundamental en la carrera docente como futuras educadoras de párvulo, ya que contribuye al desarrollo profesional y a la mejora continua de la calidad educativa. Desde una perspectiva teórica, la reflexión en la práctica docente se alinea con teorías pedagógicas contemporáneas que subrayan la importancia del aprendizaje reflexivo y el crecimiento profesional.
En primer lugar, la teoría del constructivismo destaca que el aprendizaje es un proceso activo y significativo que se produce a través de la reflexión sobre la experiencia, como futuras educadoras, al involucrarnos en un proceso reflexivo, podemos examinar y comprender mejor las prácticas pedagógicas, identificando enfoques efectivos y áreas de mejora.
"La reflexión en la acción es reflexionar sobre la marcha, durante la acción misma, buscando modos de mejorarla mientras ocurre. La reflexión en la acción es parte de la artesanía de la práctica profesional, donde el pensamiento y la acción están íntimamente conectados." Donald A. Schön, (1987).
La reflexión me permite como futura educadora comprender mejor las necesidades individuales y grupales de los niños y niñas, me puedo ajustar su enfoque y sus actividades para satisfacer las necesidades específicas de cada niño y niña, fomentando así un aprendizaje más personalizado.


Reflexión sobre la priorización
En mi trayectoria he experimentado la necesidad constante de adaptarme a lugares como también a nuevos conocimientos y salir de mi zona de confort, recientemente, al considerar la priorización de competencias en mi desarrollo profesional, me encontré reflexionando sobre la efectividad de las habilidades adquiridas y las que me faltan aún por adquirir.
Esta reflexión me llevó a replantear mi enfoque de desarrollo profesional, en lugar de limitarme a adquirir más conocimientos, decidí dar prioridad a esas competencias que me cuestan un poco más, las cuales al adquirir más conocimientos de ellas me servirán para implementarlas en un futuro e ir mejorándolas poco a poco hasta poder llegar a un nivel óptimo, de las cuatro competencias que priorice una de ellas fue el trabajo autónomo el cual, en los saberes actitudinal, procedimental y actitudinal me propuse ciertas actividades para llevar a cabo y que espero lograr cumplir y así lograr a tener un reflexión más completa de saber si logre cumplirlas y si me sirvieron para seguir implementándolas constantemente en mi desarrollo profesional.