Sobre mí

Me llamo Natalia Yennifer Muñoz Oporto, nací el 7 de marzo del 2001 en el hospital de Villarrica, tengo 22 años, vivo en la localidad de Coñaripe, un pueblito mágico como le decimos en nuestra familia, vivo junto a mis padres, mi hermano y mis cuatro mascotas, actualmente estudio educación de párvulos en la universidad católica de Temuco.

Me considero una persona muy alegre, soñadora, cariñosa, creyente en las buenas energías como vibras, soy una persona muy relajada en algunos aspectos y en otros muy ansiosa, si tengo que decir algo que no me gusta de mi es el hecho de ser impuntual, a pesar de que me despierte antes, siempre hay algo que no permite llegar a la hora, una de las cosas que me gusta de mi es que soy perseverante, siempre que me propongo algo lo hago a un que me cueste en el proceso. Amo la naturaleza como viajar y conocer lugares mágicos, adoro a los animales como también pasar tiempo con mis seres queridos. 

Las personas a mi alrededor me describen como una persona empática muy sensible, mañosa y risueña.


¿Quién compone a mi familia?

Mi familia es muy amplia, entre tío/as, primo/as, hermano/as y sobrino/as. Vivo con mi madre Margarita Oporto, mi padre Lorenzo Muñoz, mi hermano Sebastián y mis animalitos Lucky, Doky, Lupita y Nino que es el gatito.

Mis padres son el pilar fundamental en mi vida, gracias a ellos voy abriendo camino para llegar a ser quien quiero ser, por otro lado, esta mi hermano que es el menor de 3 hermanas mujeres el regalón, mis mascotas también juegan un rol muy importante en mi vida ya que en ellos encuentro mucho cariño y felicidad, en otro aspecto se encuentra mi pareja que también ha sido un gran apoyo en mi vida.

Referente a mis hobbies como mencione anteriormente me gusta mucho salir a conocer lugares, salir acampar, pasar tiempo con mis seres queridos, amigos y mi pareja que es con el que últimamente he salido a conocer más, me gusta también cantar, bailar y leer cuando logro tener un tiempo libre, extraño mucho el baile es lo que me suele distraer de muchos aspectos y me hace feliz.


¿Porque escogí esta Profesión?


Escogí esta profesión porque desde pequeña siempre me llamaba la atención como enseñaban los profesores, recuerdo que solía jugar a que yo era la profesora junto a mi hermano y mis primos, ya al crecer estuve en un liceo en el cual una de las profes siempre me solicitaba ayuda con los pequeños ya que era muy cercana y los pequeños me querían mucho.

Entre a un liceo técnico donde escogí atención de párvulos y al tener mi pre practica adore la cercanía que tenía con los niños y niñas como el cariño que me brindaban, al realizar la práctica profesional del técnico me di cuenta de que era lo que quería y gustaba, pero sin embargo entre a pedagogía en ingles que siempre fue mi primera opción, pero en el proceso de esa carrera me di cuenta de que no quería educar adolescentes si no que con niños pequeños y me cambie de carrera a educación parvularia pero siempre tuve presente que mi vocación iba por educar. 

 ¿Qué perfil de educadora quiero ser? 

  • Basándome en las bases curriculares como referente, considero que el núcleo de lenguajes artísticos cumple con los objetivos que me gustaría trabajar más adelante potenciar a los niños y niñas a que lo artístico también importa y que pueden expresarse a través de ellos sin alguna limitación otro de los objetivos que me gustaría potenciar seria corporalidad y movimiento, donde también a través de su cuerpo logran expresarse ya que estos núcleos se caracterizan por una combinación de habilidades pedagógicas, creatividad y una profunda comprensión del desarrollo infantil.
  • Las bases curriculares mencionan los lenguajes artísticos como objetivos de aprendizaje que buscan promover la capacidad para expresar la imaginación y las vivencias propias, representar y recrear la realidad mediante diversas elaboraciones originales que hacen los niños y las niñas, y, por otra parte, apreciar y disfrutar manifestaciones estéticas presentes en la naturaleza y la cultura. Integra a todos aquellos medios de expresión que favorecen la sensibilidad estética, la apreciación y la manifestación creativa, como son lo plástico visual, lo corporal y musical, entre otros (Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018).

Competencias pedagógicas


  • Dentro de las competencias pedagógicas que considero que tengo más potenciadas son las del Dominio B1, hace referencia a generar y mantener ambientes de bienestar integral para los aprendizajes, esto es una de mis fortalezas, pues considero que los ambientes para el proceso de enseñanza-aprendizaje son fundamentales, se consideran los materiales y recursos para ser desafiantes y motivadores. también el dominio D, específicamente el criterio D3 y D4 que se basa en la reflexión sobre políticas y orientaciones educativas El/la educador/a, a partir del análisis reflexivo de su práctica, identifica las necesidades de formación con la finalidad de enriquecer y actualizar sus conocimientos que servirán para implementar prácticas pedagógicas innovadoras, desafiantes y flexibles a los contextos y características de todos los niños y las niñas del grupo.  (Subsecretaría de Educación Parvularia, 2019).

Competencias diciplinares


  • Las competencias diciplinares que considero más potenciadas son lenguajes artísticos, pensamiento matemático y lenguaje verbal ya que han sido de los ramos que más hemos tenido sobre todo lenguajes artísticos en lo musico, corporal y expresión.
  • En lo de lenguaje verbal hemos conocido habilidades y el cómo aprender a comunicarse con los niños y niñas.
  • En pensamiento matemático hemos aprendido a trabajar de una forma más lúdica y entretenida, ya que por mi parte no me gustan mucho lo que tenga que ver relacionado con números y gracias a estos ramos le logre dar una oportunidad a las matemáticas y la importancia que tienen enseñarlas desde la primera infancia. 
  • cómo se menciona en las bases curriculares el pensamiento matemático es una herramienta cuya adquisición progresiva, lleva a niños y niñas a ampliar su mundo, ayudando a comprender la realidad y a desenvolverse en la vida cotidiana. (Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018).

"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo". 

Paulo Freire.


"Sembrad en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargaran de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón". 
María Montessori.




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar